top of page

PROBLEMATICAS Y DESAFIOS

 

Desde sus inicios, el Grupo Agroindustrial Cantabria enfocó su atención en ofrecer productos saludables y de la más alta calidad. Para ello, invirtió en tecnología de punta para la cría de sus cerdos. En la actualidad cuenta con granjas altamente tecnificadas, donde se desarrolla la porcicultura en óptimos estándares; garantizando la sanidad e inocuidad alimentaria. Hace aproximadamente 2 años, se desarrolló el proyecto de adecuación de su planta de desposte; el cual cuenta con la debida certificación del Invima al cumplir con todas las normas de calidad.

 

En el tema de transporte de alimentos en nuestro país la legislación establece que la carne debe refrigerarse post mortem a no más de 7 ºC. En un nuevo informe elaborado por la Autoridad Europea Alimentaria (EFSA) se reconoce que la carne puede transportarse a temperaturas por encima de este nivel, siempre que se apliquen los tiempos máximos de transporte y que se controle el crecimiento bacteriano con un enfriamiento eficiente.

 

Los pasos a seguir desde que se sacrifica el animal hasta que llega al consumidor final son más que determinantes para asegurar que el producto llega con todas las garantías para su adecuado consumo. Uno de estos pasos es el transporte. El control de la temperatura en este producto es muy importante, puesto que puede sufrir una degradación de sus características físicas, químicas y biológicas durante su transporte.

 

La implementación de sistemas eficientes de trasporte refrigerado ha sido una de las mayores preocupaciones en los últimos años de la industria de alimentos colombiana. Las compañías de logística y distribución algunas de ellas especializadas únicamente en alimentos, son conscientes de la importancia del bienestar del consumidor. Nuestra empresa cuenta con las especificaciones adecuadas en cuanto a cadena de frio se refiere y a transporte adecuado de la mercancía, pero si a esto le sumamos y contamos con la afectación del producto cuando se presentan los innumerables paros de transporte nos tocaría hablar entonces de las innumerables pérdidas de dinero por desecho de productos, además de que esto entorpece las entregas del producto a diferentes regiones del país como lo son Bogotá y Barranquilla.

 

La creciente economía y la apertura de mercados, llevó a que desde hace pocos años ingresara al país gran cantidad de carne de cerdo importada. Este producto se importa congelado y se vende refrigerado; lo que genera un peligro para los consumidores. Sin embargo, se comercializa a muy bajo costo, lo que ha afectado radicalmente el volumen de ventas de producto nacional.

 

El aumento del dólar que se evidenció desde el año pasado, también tuvo una repercusión directa sobre la producción de cerdos; en la medida que más del 70% de los costos de producción provienen de la adquisición del alimento.

 

La situación actual genera una gran problemática que debe enfrentar el sector en general, pues por un lado hay un sobre costo en la producción, y por otro, el mercado está saturado de carne importada a muy bajo costo. Esto ha desencadenado el cierre de algunas microempresas que no contaban con el resorte financiero para sostenerse e implicó para el Grupo Agroindustrial Cantabria el cierre de su punto de venta Itagui.

 

El sector espera que el gobierno establezca medidas arancelarias para equilibrar la competencia, regularizar los precios y así alcanzar los índices de ventas anhelados.

 

El Grupo Agroindustrial Cantabria por su parte, ha tomado medidas para afrontar estos desafíos, tales como:

- Concentración de su canal de distribución en grandes superficies, con el fin de asegurar la oportunidad en sus ingresos y tener así mayor flujo de caja.

- Aumento en su fuerza de ventas y capacitación a nivel comercial, con el fin de expandir su mercado y lograr que el producto llegue a diversas zonas del país.

- Contratación de una junta asesora externa, experta en temas tributarios, comerciales y financieros.

- Cese en sus proyectos de inversión durante el período 2016.

 

Sin embargo, las proyecciones indican que el panorama para el presente año no es muy alentador; por lo tanto, los directivos continúan analizando nuevas estrategias de mercado con el fin de hacerle frente a nuevas problemáticas y desafíos.

bottom of page