top of page
RETOS

Con el ánimo no sólo de subsistir, sino también de sostenerse a través del tiempo y por supuesto, crecer, El Grupo Agroindustrial Cantabria viene desarrollando diferentes procesos en cada una de sus áreas; con los cuales busca solidificar su estructura interna para enfrentar los retos que cada día le impone su entorno.

 

Desde el año pasado, la organización decidió transformar su área de talento humano para darle un enfoque más humanista. Es así, como se implementó el área de bienestar y desarrollo; la cual viene trabajando en línea directa con todo el equipo humano. Actualmente, están en marcha actividades como: campañas sociales, eventos de integración, planes de desarrollo de carrera, talleres de formación, y actividades que promuevan la motivación y fomenten el trabajo en equipo.

 

Es una nueva gerencia que pretende desarrollar al máximo el potencial de sus empleados, al considerarlos como un recurso vital dentro de la organización; de fundamental importancia para el éxito de la compañía.

 

En el tema de calidad, existen factores extrínsecos que se refieren a todo lo que rodea la materia prima y el producto terminado, condiciones de los equipos, manipulación, limpieza y otros. Entre algunos de estos factores figuran la humedad relativa del aire y la temperatura de almacenamiento, elementos que contribuyen a la proliferación de microorganismos, los que crecen en un amplio rango de estos componentes físicos.

 

Los efectos de los microrganismos en los alimentos sobre nutrición animal son complejos y no son predecibles. El tipo de hongo, bacteria y toxina, así como los niveles contaminantes en el alimento, cambian constantemente. En los cárnicos, por ejemplo, es frecuente la presencia de una bacteria llamada listeria.

 

El grupo Agroindustrial Cantabria viene realizando importantes trabajos en materia de calidad. En el 2015, obtuvo una muy buena calificación del INVIMA; en porcentaje de cumplimiento, pasó de un 82.7% a un 97,5%. Se ha hecho un gran esfuerzo por parte de todos los implicados, para cumplir con los estándares sanitarios requeridos.

 

En la parte de comercialización, se evidencian ciertas falencias, al no contar la organización con un área comercial bien estructurada. Mientras que, en la región de Antioquia, el consumo per cápita de carne de cerdo está entre 18 a 20 kilos anuales, en otras regiones no supera los 2 kilos. A la compañía le ha faltado implementar estrategias para conocer las necesidades y demandas de los clientes, con el fin de tener mayor cobertura y expandir sus ventas a nivel nacional.

 

También se han presentado dificultades para generar y comercializar nuevos productos, tales como embutidos y derivados cárnicos. En la actualidad, se maneja la figura de tercerización, para la comercialización de dichos productos. En este sentido, la organización no le ha otorgado la debida importancia a contar con un área de investigación y desarrollo, que contribuya la diversificación, crecimiento y posicionamiento de su marca.

bottom of page